Argentina, un país que se piensa en canciones

En Cultura REC hablamos con Martín Liut, escritor, docente universitario y músico, sobre su flamante libro «El País de las canciones. De Charly y Evita a María Becerra y Trueno». La investigación que dio origen a esta obra, las canciones elegidas para construir este recorrido, las cuatro décadas de democracia en la música argentina, la reflexión sobre la identidad, fueron algunos de los temas por los que circuló la charla.

Canciones que hablan de la Argentina, que narran sus esperanzas y sus desencantos. Canciones que se preguntan por la propia identidad nacional: quiénes somos, quiénes fuimos, quiénes queremos ser. Canciones afirmativas y autocríticas, optimistas y desencantadas, para fiestas y funerales, para reflexionar y para recordar. ¿Cuál es el país que imaginan, piensan, crean, critican, celebran o cuentan las canciones?

Desde la década de 1970, artistas como Charly García, Nacha Guevara, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Jairo, León Gieco, Fito Páez, Luis Alberto Spinetta, Eladia Blázquez, Mala Fama, Damas Gratis, Divididos, Bersuit, Elena Roger, Wos, Louta, Trueno y María Becerra, entre otros, se han ocupado de la nación como “tema-problema”. Desde el rock, el folklore, el tango, la cumbia, el heavy metal, la música académica y la música urbana, además de la ópera Evita –y su canción emblemática No llores por mí, Argentina–, o el Himno Nacional Argentino y sus múltiples versiones, no hay estilo musical que no haya aportado su visión y su idea de país.

¿Se puede entender el devenir de un país a través de sus canciones? Una respuesta poética a esta pregunta la cantó Louta en 2021: “Argentina, ¿qué pasa con tu voz? / Melodías que me cuentan quién soy”. Este libro intenta mostrar cómo el complejo juego emocional que provoca la combinación de letra, música y performance puede ser también una fuente de indagación y reflexión sobre procesos sociales relevantes, como los de la formación de una identidad nacional.

Martín Liut es compositor, docente e investigador. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes y en Música, Historia y Sociedad por la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Entre 1992 y 2005 trabajó como periodista especializado en música, primero en la revista La Maga y luego en el diario La Nación. Como músico es autor de la intervención sonora Mayo, los sonidos de la plaza, y de los ciclos de obras Inventarios argentinos y Las dos orillas. Es docente e investigador de la Universidad de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires.

Compartir en redes

Relacionadas

El Comité Operativo Interministerial monitorea la evolución de temperaturas extremas

El secretario de Protección Civil, Marcos Escajadillo, brindó detalles...

Provincia adjudicó la construcción del nuevo puente Santa Fe-Santo Tomé

Lo informó el ministro Lisandro Enrico, quien además anticipó...

Avanza la obra de ripiado en barrio Las Mercedes

Durante el mes de enero inició la ejecución de...

El Caps de Jorge Newbery amplía su horario de atención

La gestión del doctor Mario Papaleo decidió ampliar el...
×