Menos pobreza, menos reservas. ¿Es sostenible?

Por Guille Botta

El último informe del IDEC marcó que la pobreza en el 2° semestre del 2024 fue de 38,1% y la indigencia 8,2% marcando un fuerte descenso comparado con los primeros seis meses de la gestión de Javier Milei.

El posbile éxito del plan económico, se debe a la «estabilidad» que logró el gobierno en el precio del dólar, lo que permitió la baja de la inflación o la desaceleración del aumento de precios. El año pasado, las arcas argentinas registraron un importante ingreso de divisas por el blanqueo y la cosecha pero luego tuvo un verano donde mucha gente viajó fuera del país, se activaron las importaciones y mermaron las exportaciones justamente por este tipo de cambio poco competitivo. En ese escenario se empezaron a escurrir las reservas a un ritmo mayor acumulando una pérdida de USD4555 millones en lo que va del 2025. 

Esto apura a definir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El gobierno solicitó 20mil millones de dólares que vendrían en varios tramos. Cuánto será el primer desembolso es la negociación clave que ocupa al ministro Caputo para comprar tiempo y esperar el ingreso de la cosecha gruesa. Hasta aquí, todo indica que seguirá usando fondos para anclar el tipo de cambio y evitar una devaluación antes de las elecciones.

Un poco de historia:

El argumento del ajuste realizado durante el primer año de gestión parece destrabar voluntades dentro del fondo. Ayer, Kristalina Georgieva consideró «razonable» el pedido del Gobierno de acceder al 40% del nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares, lo que equivaldría a USD 8.000 millones.

Todavía resta que sea aprobado por el directorio del FMI y también si habrá condiciones previas referidas a los indicadores económicos del país, por ejemplo el tipo de cambio.

Si la evoución de precios depende del tipo de cambio, cada vez más presionado y con un gobierno que se queda sin dólares, la pregunta si es sostenible este proceso de “mejora” en los índices de pobreza parece tener lugar teniendo en cuenta que, según lo expuesto, un posible salto del dólar agrandaría la distancia entre los ingresos medios de la población y el costo de la canasta básica.

Compartir en redes

Relacionadas

«Yo tengo el sueño de vivir mejor en la ciudad de Santa Fe»

Nos visitó Sergio Basile, precandidato a concejal en segundo...

«La Constitución será nuestro contrato social por los próximos 50 años»

Charlamos con Francisco Funes, abogado especialista en derecho constitucional,...

Pepe Cibrián: “A muchos les enseñé la leyenda y la disciplina del teatro”

A 41 años de su estreno original, regresa "Calígula",...
×